Categoría: Torneos
Entrevista a Javier Naranjo
Buenas!
Hoy os traemos la entrevista a Javier Naranjo ganador del GP de Benidorm el pasado 22 de octubre.
Primero de todo felicitarte por ganar tamaño torneo con casi 100 participantes y por posicionarte primero de España y décimo del mundo!
-Cuéntanos un poco sobre ti, cuando empezaste a jugar, que recorrido has tenido, etc…
Conocí VTES por un grupo de jugadores que llevan una temporada en sopor. Era mi grupo habitual de rol en vivo y de mesa, yo soy de un pueblo llamado Morón de la Frontera, en Sevilla. Con aproximadamente 14 años empecé a jugar roles con ellos, y les gustaba mucho Vampiro La Mascarada, con lo cual me fueron metiendo un poquillo al vicio, al poco empezamos a jugar también VTES, solo pachangas, con algunos mazos fritos y sin tener mucha constancia. Con 18 años me fui a estudiar a Sevilla y ahí quedó la cosa, alguna pachanga en Navidades y poco más. Yo seguí jugando una temporada por Lackey. Fast forward 7 años y conozco a Moi, fue en el release de los mazos sabbat de BCP y ya enganché de nuevo, más fuerte que antes; y desde entonces, cada dos fines de semana un torneo, acabo haciéndome príncipe por echarle un cable a Moi con la preparación de torneos y para ayudarle a evitar un poco el Burnout. He tenido un par de victorias en torneos locales pero sobre todo me gusta el deck building, me hago muchos mazos (que no funcionan, mayormente), o pienso en cómo optimizar los mazos que tengo o los que me pasa la comunidad.
-¿Como te preparaste para el GP?
Con dificultad. En breve me caso y llevo meses liado con la boda, lo que conlleva que apenas he podido jugar pachangas, el tiempo libre que tengo intento destinarlo a los torneos, para el GP llevaba más ganas que preparación, siendo honesto.
Es verdad que tengo una comunidad en la que nos apoyamos mucho y sí tuve conversaciones con mis compañeros sobre el meta que esperábamos y los puntos fuertes de los mazos que podíamos jugar.
También es importante mantener un mindset adecuado, descansar bien antes del torneo, desayunar lo justo, una buena ducha y no ir con 200 cosas en la cabeza. Creo que es más una cuestión de sentirte cómodo el día del torneo más que de tener un mazo ultra-afilado o haber practicado hasta la saciedad, aunque al final, esas dos cosas también aportan.
-¿Como enfocaste el torneo?
El GP ha sido mi segundo torneo grande e iba despierto, con adrenalina, creo que eso ayuda, que sea algo emocionante, que tengas un motivo para ganarlo. Conozco los puntos fuertes del mazo, me siento cómodo jugándolo y sé que puedo rendir bien en un entorno competitivo.
Mi objetivo en este torneo, más allá de ganar, era esforzarme por no cometer errores mecánicos (no olvidar el Edge o el nizchetus, ejecutar bien todas las fases, no jugar cartas a superior cuando el vampiro tiene la disciplina a inferior, …). Puede parecer obvio, pero con las prisas y la tensión del momento ese tipo de errores absurdos ocurren y empeoran tu desempeño, y yo me había propuesto rendir al máximo, aunque fuese un ambiente competitivo.
-¿Como elegiste el mazo y porque elegiste ese en concreto?
Fue un poco aleatorio. Viajé con 4 posibles mazos; !ventrue grinder, PRE-for políticas, !salubris con espadas y Malk ’22, el mazo que acabé jugando.
Durante todo el viaje hablé con mis compañeros sobre los pros y contras de cada mazo, descarté rápidamente al !salubri, no me considero suficientemente bueno para jugar combate en un torneo de 100 personas, donde va a requerir un pilotaje excelente para reportar beneficios. Pero aún seguía indeciso sobre los otros 3, había ganado torneo con dos de ellos, el Malk ’22 y el de políticas, ambos son mazos potentes, el de políticas me permitiría influir más en la mesa, pero el de bleed puede conseguir puntos muy rápido. Por otro lado siempre he sido jugador de mazo toolbox y me sentía cómodo jugando el grinder, que además es un mazo muy estable. En resumen, un poco de análisis parálisis.
A todo esto, que llego al hotel a las 10:45 del viernes, me encontré con la delegación Cordobesa e Isra me dijo que sólo tenía hasta las 11 para subir el mazo (sigo sin saber si era mentira o no), así que entré en pánico, accedí a vdb y registré el primer mazo que tenía, que resultó ser el Malk ’22, podríamos decir que finalmente no fue una decisión muy meditada.
-¿Que puedes contarnos de tu baraja? ¿Qué características tiene? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el mazo? Alguna carta a destacar? Alguna innovación que le hayas hecho?
Es una baraja stealth and bleed al uso, de hecho, la he llamado Malk ’22 por sus similitudes con el arquetipo clásico Malk ’94. No he inventado la rueda aquí. Tomé como referencia la baraja del Nacional de Titi y ajusté las proporciones según preferencias personales y el meta que esperaba encontrar.
Por ejemplo, en mi meta habitual hay bastante más combate, así que incluí más combat end, un Carlton y el Muddled Vampire Hunter, ya que son cartas efectivas a la hora de parar Rush o permiten escapar si el oponente ha tenido la mala suerte de no robarse un immortal, fundamentalmente te compran 1-2 turnos, que puede ser lo necesario para rematar. También esperaba encontrar múltiples mazos de bleed y posiblemente algún mirror, así que reduje los vampiros duplicados en cripta al mínimo indispensable y subí la cantidad de Deflections para hacerla más resistente a esas estrategias.
En cuanto a debilidades y fortalezas, es una baraja bastante redondeada, tienes suficientes votos pasivos como para poder establecer un vote-lock con un jugador cruzado y decidir cómo van a ir las políticas, lo cual ayuda a liberar espacio en mazo (delaying), es resistente a sangrado y tiene una capacidad ofensiva bestial, hay muchos mazos a los que matas simplemente por la combinación de Seduction y Elder Impersonation. Por otro lado, el combate la desmonta de forma sencilla y en partidas largas puede sufrir ya que no tiene recursión ni permanentes que le permitan ganar recursos permanentemente, algo que se vio en la final.
Como dije al principio, no se puede decir que haya inventado la rueda, pero si quiero mencionar algunos de los singles que uso; Carlton ha sido clave en todas las partidas (excepto la final) haciendo de cebo para un intento de bloqueo, impidiendo que quiten los Pentex y parando Rush, aporta tanta utilidad que no sé por qué no se usa más en mazos de bleed, incluso tienes el bonus de que puedes usarlo para contestar si tú presa lo saca, denegándole un bloqueador. Por otro lado, el Muddled Vampire Hunter es genial en el mirror y contra muchos mazos de bleed, cuando los vampiros empiezan a estar secos en torno al mid-late game, empieza a brillar, y siempre tienes la posibilidad de usarlo como un segundo Carlton para impedir que quiten el Pentex o parar algún Rush, hay gente que se lo piensa cuando ve 4 daños con first strike.
-¿Como elegiste el asiento de la final? ¿Como la enfocaste? ¿Qué momentos clave tuvo la partida?
En retrospectiva, elegí bastante mal el asiento de la final, tan mal que casi me cuesta la partida. Entré como First Seed, lo que me dio la flexibilidad de elegir mi sitio, desde mi punto de vista, mis oponentes eran; un war ghoul (Joseju), Stanislava (Tero), una palla grande (César) y un Gangrel block (Jaddou). Aquí el primer fallo, no conocía a César ni sabía qué hacía su mazo, y lo que supuse que era una palla grande resultó ser un weenie de auspex con algunas pallas.
En cualquier caso, yo sabía que quería al war ghoul lo más lejos posible, tenía algunos combat end, pero no era suficiente para pararlo demasiado tiempo, así que o bien predaba a César, o a Jaddou, decidí ir a por César, Stanislava detrás era un plus, ya que tenía bastantes Deflections como para sumar los bleed de Stanislava a los míos y meterle más presión a mi presa y supuse que podría contar con el Gangrel, al menos en los primeros compases, para librarme de alguna política, cosa con la que sí acerté.
Llegar a este punto ya era un logro, estaba que me salía del pellejo de los nervios, pero quería dar un buen espectáculo y tratar de llevarme el premio gordo y con esa actitud empezó la partida.
Al principio fue bien, la cripta salió secuenciada y saqué a los 4 vampiros muy pronto, gracias a los govern, empecé a meterle presión a César, lo que me permitió ciclar bastante la mano y que siempre tuviese al menos un deflection al final de mi turno, pero aun así Stanislava podía llegar a ser un problema, ya que apenas recibió visitas de los warghoul, Joseju tuvo mucha presión al principio por parte de Jaddou y decidió jugar hacia atrás.
Llegados a este punto se produjo el primer punto de inflexión de la partida, yo había sacado mi quinto vampiro y tenía potencial en mano para matar a César, además de un Pentex, así que decidí tirarme. Por supuesto, llegados a este punto ya sabía que no sería tan fácil al ver que la baraja de mi presa era mucho más reactiva que lo que había anticipado, pero, en cualquier caso, había que intentarlo. Lancé a todos mis vampiros, superé su intercept y 4 de las 5 veces fui deflectado, desmoralizante, pero no era el fin, visto que no había sido capaz de pasar, ayudé a mi meta-presa sacando uno de sus vampiros de sopor y me dispuse a rematar la faena en el siguiente turno, César solo tenía 6 de pool, un bleed con éxito me daría mi primer punto y algo de respiro.
La mesa continuó jugando, conseguí deflectar a Tero y César aprovechó para bloquearlo y ciclar algo de combate, lo cual fue clave para el siguiente turno. Volví a tirarme con todo, y de nuevo, César consiguió bloquear y deflectar todo lo que le lancé.
Llegados a este punto supe que mis posibilidades de matar eran casi nulas, apenas tenía cartas en la biblioteca y mis vampiros estaban casi secos, pero sabía que tenía que seguir metiendo presión para que mi presa tuviese que dividir su atención y no pudiese rematar al Gangrel, así que gasté lo que me quedaba de mazo en ello.
Ya había hecho las paces con el hecho de no poder ganar la final, pero seguí jugando como se suponía que debía hacerlo, y básicamente la mesa se arregló sola, César estaba dividido entre atacar y defender, Jaddou estaba tan bajo en pool que no podía permitirse seguir metiendo presión adelante, y Joseju finalmente decidió empezar a visitar a Tero, hasta que a este se le acabaron los combat end, resultando en un vampiro torporizado y otro casi seco, César además usó un eagle sight para parar lo que habría sido un bleed letal de Stanislava, esperando rematar a Jaddou ese mismo turno. Apenas quedaban dos minutos y nadie consiguió matar a su presa, así que se fue por tiempo y la mesa acabó siendo mía. No de la manera que esperaba, pero era una victoria, al fin y al cabo.
-¿Que estilo de juego te gusta más?
En general no me cuesta adaptarme, tengo mazos de todo tipo, aunque el combate es actualmente mi asignatura pendiente.
En cuanto a mi estilo preferido, soy jugador de toolbox, me encantan los mazos que “hacen cosas”, que tienen diversidad de herramientas para los problemas que puedas afrontar, que sean impredecibles y que requieran un poco de sutileza a la hora de pilotarse. Jugar bleed es un poco como poner el piloto automático, dejas que el mazo tome el control y en general sabes que vas a cosechar resultados decentes, pero cansa jugarlo durante mucho tiempo, los toolbox permiten (depende del mazo) ejercer un control mayor sobre lo que ocurre en la mesa, permite mayor interacción. En general son más divertidos, y esto no deja de ser un juego.
-¿Algún consejo de cara a preparar el nacional?
Juega algo con lo que te sientas cómodo. Es difícil anticipar el meta cuando hay 100+ jugadores con los que no te cruzas habitualmente, y elegir un mazo con el que no te sientes 100% seguro solo por intentar adaptarte puede no salir bien. Al final lo importante es la parte humana, potencialmente cualquier mazo puede llegar a la final si se dan las circunstancias adecuadas.
Esto no quiere decir que no le prestes atención al meta, habla con la gente, aprende que juegan y contra qué juegan, prueba esos mazos, descubre sus puntos débiles, y cuando ya tengas los deberes hechos, mejora tu mazo con ese conocimiento. Tu grupo de juego local suele suponer un punto de comienzo muy importante a la hora de saber a qué enfrentarte. Y tampoco tengas miedo de innovar, los mazos más difíciles a los que me he enfrentado son los que no he sabido leer correctamente, ya que es difícil elaborar una estrategia efectiva contra ellos.
– Alguna cosa más que quieras contarnos?
Poco más, estoy aquí dando la chapa cuando hay Matusalenes que llevan jugando desde el ’94 y sabrán de sobra esto y más.
Lo que si quiero es mandarle un abrazo enorme a la comunidad en general y a los andaluces en particular, he jugado a muchos juegos antes (MTG, rol en vivo, Warhammer, juegos online) y en pocas o ninguna comunidad me he sentido tan arropado y bien recibido como en ésta, desde el principio, y creo que eso es algo de lo que colectivamente podemos sentirnos orgullosos.
También transmitir mis agradecimientos a los organizadores del evento y a los que se parten los cuernos para sacar adelante cualquier torneo, no sabes lo que es hasta que lo pruebas.
– Y alguna primicia de lo que nos espera en el Nacional que estas organizando?
No quería comentar nada hasta que no estuviese cerrado, pero supongo que puedo adelantar que estamos trabajando en ello; es posible que contemos con ayuda de la televisión autonómica para la retransmisión de la final, estamos haciendo lo posible por profesionalizar esto un poco e intentar que llegue al mayor número de gente posible aunque no hayan podido asistir al torneo. Siempre he pensado que es uno de los puntos flacos del juego, que cuesta mucho atraer gente, hacerlo accesible, al final es darse una vuelta por YouTube para darse cuenta del poco contenido que hay, y es una pena.
También estamos trabajando en un teaser-trailer del evento que esperamos haceros llegar pronto, a Aida le encanta siempre hacer cosas en formato AV.
Y eso es todo, supongo, muchas gracias por interesarte por mí, ha sido muy emocionante ganar mi primer torneo grande, y todavía más ver el hype que hay por el Nacional. Un abrazo y nos vemos por Sevilla!
Muchas gracias por todo Javi! Os dejamos algunas imágenes del torneo cortesía de Aida!
















Un año más
Buenas!
El pasado domingo 17 de julio tuvo lugar en Jupiter Juegos el último torneo de la “Lliga Catalana 2021-2022”. Sergio Bolsico se alzó con la victoria con 0,5p en la final tras haber entrado como primer clasificado. Podéis ver los resultados, y los mazos de los finalistas aquí.
La liga ha sido un éxito con 89 participantes, 24 más que el año anterior, en 10 torneos que se han sucedido a lo largo de los meses.
La clasificación final queda como sigue:

Los premios para los 3 primeros clasificados los publicamos el otro día aquí!
Ahora ya solo falta el torneo invitacional, en el que participarán los ganadores de cada uno de los 10 torneos realizados y luego por orden de clasificación hasta completar 25 participantes. Y para los que no se hayan podido apuntar podéis participar en el torneo The Deb of the Night Radio, el mismo día en el mismo lugar. Toda la información de la fiesta del vtes aquí!
Muchas gracias a todos los participantes! Y esperamos veros a todos en la próxima edición!
Como afrontar un torneo de V:TES
Mucha gente me pregunta cómo consigo los resultados en torneo que suelo obtener. Y yo siempre explico que con mucho trabajo y mucha dedicación.
Ello no suele ser suficiente para saciar la curiosidad de la persona que me interpela, así que suelo seguir explicando que yo preparo el torneo desde todos los frentes, como creador de mazos, como jugador de Vtes y como conocedor de las cartas y sus interacciones y del propio reglamento.
Creo que cualquier persona que quiera afrontar un torneo con garantías tiene que profundizar estas 3 facetas del juego, que en inglés se denominan deckbuilder, player and ruler. No voy a diferenciar en como afronto un torneo grande de uno pequeño, porque entiendo que un torneo pequeño, aunque es más fácil de preparar, y más si es un entorno donde conoces el metajuego existente, se puede preparar de la misma forma que un torneo grande, aunque en algunos aspectos sobredimensiones trabajo previo.
Aunque no profundizaré, si haré alguna reseña.
Estudio Previo del torneo. Número de gente y metajuego esperado.
Lo primero que hago es ver donde será el torneo y la previsión de afluencia que tendrá, no es lo mismo un torneo de 20 personas que un torneo de 200, y tampoco es lo mismo un torneo jugando en tu entorno habitual que un torneo internacional. Hechas estas distinciones, suelo iniciar mi periplo para intentar ganar el torneo. Para ello paso estudiar el metajuego esperado en dicho torneo.
Si es un torneo local, el metajuego y el jugador suelen están más determinados y tienes más conocimiento de lo que se puede esperar del torneo. Puedes prever que van a jugar los jugadores locales y en qué medida si eres una persona que haces un seguimiento habitual del juego en la zona, ya sea porque te interesas o porque juegas activamente.
Si es un torneo internacional o muy grande (Nacional, GP, Europeo…) entonces tienes que estudiar cuales son los mazos más jugados y los mazos con mejores resultados en el momento actual del torneo.
Muchas veces, y más si el entorno donde juegas es competitivo con un número elevado de jugadores experimentados y con ganas de ganar (y no sólo de jugar para probar mazos), ambos metajuegos pueden coincidir.
Es importante explicar que hay herramientas que te dan acceso a poder hacer este estudio, desde compendios de mazos ganadores como TWD, a los grupos de WhatsApp, grupos de redes sociales, además del conocimiento del juego y de las cartas y/o barajas que dominan el entorno.
La habilidad para hacer esta previsión te llevará a tener un análisis aproximado de lo que puedes esperar en el torneo que estás preparando, siendo plenamente consciente de que en este juego y en la mesa puedes encontrarte cualquier cosa.
Si has acertado, y no tienes un falso positivo, vendrá la siguiente decisión, si juegas a favor de metajuego o en contra de metajuego. Mi opinión es que un jugador con habilidad y dominante puede jugar en ambos extremos de esta decisión.
Puedes jugar a favor de metajuego porque eres mejor jugador y consecuentemente en un entorno donde la previsión es que haya mazos y/o estrategias dominantes tú las jugaras mejor, por ello siempre es una opción jugar a favor de metajuego.
Si eres mejor jugador, también puedes jugar en contra de metajuego, es decir, jugar una baraja que domine estratégicamente a los mazos esperados en la previsión del metajuego efectuada.
Si la previsión del metajuego no está clara, porque el estudio previo no ha sido determinante o no hemos sabido leerlo con claridad, la elección del mazo deberá ser siempre un mazo o muy extremo o muy equilibrado.
En el primero de los casos querremos jugar un mazo extremo con independencia del entorno, un mazo que funcione autónomamente y con la menor interacción posible con otros mazos, generalmente por velocidad o por capacidad de “combar” (Khazaar, Legionarios, Tupdog, Girls…)
En el segundo de los casos querremos buscaremos un mazo muy equilibrado que nos permita afrontar todas las facetas del juego con ciertas garantías y adaptarnos a la mesa con recursos para luchar contra cualquier estrategia (Grinder ventrue antitribu, Tremere toolbox basados en Magic of the Smith…).
Finalmente hay un factor extra en torneos internacionales, y es que si tu nivel de inglés, o en general tu capacidad de comunicación con integrantes de diferentes países puede ser un hándicap, debes jugar mazos que te permitan jugar sin tener que entrar en grandes discusiones, descartando principalmente mazos políticos y/o de gran control de mesa.
La elección y construcción de la baraja, fase previa al éxito. El deckbuilder.
Cuando tengo determinado el metajuego esperado o asumo que no puedo tener una idea clara de lo que voy a encontrar, elijo la baraja. En mi caso me da lo mismo jugar a favor o en contra de metajuego, en ambas situaciones estoy cómodo.
Normalmente y en mi caso, monto 4 barajas, una política, una de bloqueo, una de combate y una de sangrado y cuando las tengo montadas, sabiendo lo que he previsto o sabiendo que no he sabido prever, elijo en función de lo que creo que se adaptará mejor al torneo, sin olvidar de que ha de ser una baraja con la que tenga cierta afinidad, porque jugar una baraja con la que no te sientes cómodo, siempre es peor opción.
La faceta de constructor de mazo es absolutamente determinante en el funcionamiento de la baraja y en el desarrollo de tu faceta de jugador durante el torneo.
En este momento se pierden más torneos de los que normalmente se ganan. Ello se debe a que la gente suele construir los mazos con “cierta” fantasía sin tener en cuenta cuestiones como la velocidad de ciclado de la baraja, el número de master, el número de reserva sanguínea o de sangre que se gasta, la consistencia y velocidad de la salida de tus vampiros a la mesa… muchas cuestiones que en estos momentos son imposibles de explicar de una forma amplia, pero si apuntarlos de una forma genérica.
Tu baraja es tu herramienta para el torneo, contra mejor herramienta tengas, mejor podrás jugar, y para ellos tienes que tener una serie de reglas claras:
(i) Juega sólo cartas imprescindibles, no juegues cartas buenas y obviamente ni males ni regulares. Cuando tu mazo sólo lleva cartas imprescindibles, siempre robas una carta que quieres jugar.
(ii) Cuando montes tu baraja busca barajas similares de la que tomar ideas, y si te gustan y son buenas impleméntalas (aun así, verás muchas barajas de torneos pequeños cuya construcción es más que discutible, aprende a discernir que es bueno y que es malo para tu baraja, sólo nos interesan cartas imprescindibles).
(iii) Estudia las cartas de clan o de disciplina, conoce todas las cartas que puedas jugar y elige con toda la información disponible.
(iv) Si conoces a un buen jugador del arquetipo que vas a jugar, pregúntale, comparte conocimiento, empápate.
(v) Prueba el mazo de dos formas:
a. Contra la pared, roba y juega manos ficticias, situaciones ficticias, y mira como cicla, si el mazo no soporta esta prueba, hay que volver a construirlo (másters atascadas, falta de ciclado para obtener recursos, salidas lentas a mesa…).
b. Juega un par de partidas con amigos o con tu grupo de juego, pruébalo en un entorno controlado, mira cómo funciona en una prueba “real”.
(vi) Adapta el mazo a la perspectiva de torneo que esperes, adáptalo al metajuego que esperas, siempre sin ensuciar el mazo (si esperas mucha política puedes incluir una copa más de Delaying Tactics o Direct intervention a cambio de una carta de prevención, por ejemplo). La adaptación del mazo no significa mutar ni la estructura ni el plan de juego que tengas, siempre incluirás cartas imprescindibles.
(vii) Si vas a incluir balas de plata en adaptación al metajuego debes ser consciente de que o bien las vas a buscar vía tutores (Magic of the Smith, Summon History…) o bien son cartas que podrán ser útiles en cualquier momento y/o fácilmente descartables sin que te afecten al ciclado ni a tu estrategia de juego. Algunas de estas cartas pueden ser Fear of Mekhet, Gran Madre de Dio, Italy, Scourge of Enochians…).
Para mi esta es la faceta más complicada del juego, la gente entiende que mis mazos son buenos y me los piden habitualmente, y yo los doy sin ningún problema, pero hay que entender que todos mis mazos llevan mucho trabajo detrás y muchas micro decisiones de como montarlo y porque incluyo copias de ciertas cartas o porque no las incluyo.
En el último torneo (hice 3 mesas de 3 con un mazo gangrel de nueva cripta) estuve 2 días considerando si incluía 2 copias de Smilling Jack y 1 de Constant Revolution, 1 y 1, 2 y 0 y tras 2 días de trabajo, decidí cambiar dichas cartas por 1 Bait and Switch más, 1 Direct Intervention más y un Protection Racket más. Esos cambios fueron un éxito y me llevaron al primer puesto del torneo.
Y aunque parezca una decisión sin sentido, la medité mucho, la probe varias veces y en todas las situaciones me parecieron cartas malas para lo que yo pretendía, aunque entiendo que la gente pueda disentir, simplemente me remito al resultado.
Generalmente son cosas muy meditadas y muy trabajadas. Como siempre digo mis mazos son públicos, pero no suelen ir con manual de instrucciones y el deckbuilding es una faceta extraordinariamente compleja y profunda, más allá de enfundar cartas buenas para el mazo.
El estudio de las reglas y las interacciones de las cartas elegidas, cartas que pueden suponer una ventaja clara en el juego. El ruler.
Si no eres una persona que habitualmente juegues combate y aun así has decidido jugar combate, deberás estudiar con atención esa fase del juego que puede ser más desconocida para ti. ¿Va la presa antes o después del Taste of Vitae? ¿Si ambos combatientes tienen una carta que determina rango, como se priorizan los efectos (Brick by brick vs Terror Frenzy)?
Es importante tener claras las reglas del juego, pero también es muy importante repasar ciertas mecánicas, especialmente si vas a jugar alrededor de ellas.
Además, si llevas cartas conflictivas que generan interacciones complicadas, es bueno repasar no sólo las reglas respecto a ellas, sino las aclaraciones que se hayan podido dar para elles (vulgarmente llamados LSJotazos).
Hay cartas que son altamente conflictivas y por sistema en este juego, por ejemplo, el Unleash the Hell’s Fury, el Determine (y las cartas de imbuidos en general), el Direct Intervention… y si vamos a jugarlas es importante tener claro cómo van a influir en la mesa si los contrarios generan interacciones con ellas.
En general, el repaso de las reglas de juego, las reglas de torneo y las reglas específicas de algunas cartas, es algo que yo suelo repasar antes de un torneo, con especial atención a cuestiones en las que tenga dudas o inseguridad.
Ello te da profundidad en la toma de decisiones donde van a estar involucradas estas cartas, profundidad que es posible que tus contrincantes no tengan y ello te da ventaja en dos facetas:
(i) En el análisis de la jugada, cuando tomas la decisión de hacerla, porque sabes perfectamente que alcance tendrá la jugada con las interacciones que puedas prever.
(ii) En la ejecución de la jugada, que siempre la harás con mayor precisión.
Además, el no equivocarte en ciertas mecánicas e interacciones te liberan de factores negativos de juego al haber hecho una jugada mala o subóptima (que te puede incluso costar tu permanencia en la mesa).
El día del torneo, como afrontarlo. El player.
Aunque sea un tópico, hay cosas que hay que hacer el día del torneo y que yo siempre hago y no es baladí porque son extremadamente importantes, aunque sean un tópico:
(i) Dormir bien el día antes.
(ii) Levantarse con tiempo y no ir ni con prisas ni con estrés. Haber apuntado antes la baraja, tener la baraja, tapete y contadores preparados, tener el dinero a mano, etc… Cualquier cosa que nos facilite el no tener que correr estresados antes del torneo.
(iii) DUCHARSE.
(iv) Llegar con tiempo al torneo, desayunar bien, pero sin pasarse.
(v) No cometer excesos el día antes, ni de forma previa ni durante el torneo.
(vi) Estar confiados y con algo de adrenalina, las ganas de jugar y de ganar son importantes.
Si has acertado en la previsión del metajuego y has construido tu baraja adecuadamente tienes mucho ganado, pero aún hay que jugar.
Estos son unas constantes que yo intento mantener en una mesa, siempre que las juego, y que me han dado buen resultado:
(i) En las mesas no se pierden los nervios, nunca. Hay que intentar comunicarse de forma efectiva con el resto de la mesa, no hay que protestar continuamente ni hablar de forma sistemática sobre la película que viste ayer o sobre el restaurante al que fuiste la semana pasada, ya que cuando quieras decir algo interesante la gente te prestará poca atención.
Hay jugadores que se perjudican enormemente porque no paran de hablar, comentan todas las jugadas, meten cizaña en todas las acciones, propias o ajenas.
Eso hace que la gente esté menos predispuesta a hablar con ellas por pura saturación.
(ii) En la mesa hay que ser firme con las decisiones, que deben estar orientadas a tu estilo de juego y la gente debe tener claro que estás en la mesa desarrollando un juego propio, sea cual sea.
Tu plan de juego es inamovible. Tu forma de desarrollarlo puede adaptarse a la mesa, si es necesario. Esto se hace muy complejo de explicar, pero hay que tener claro que tú quieres y tienes que jugar una baraja de una forma, aunque puedas adaptarte en como desarrollas ese juego (que siempre será el mismo).
Como ejemplo, y poniendo un caso extremo, si tú vas a jugar un deck con 8 First Tradition, has de salir jugando una First Tradition y luego adaptar tu desarrollo de juego a la mesa, pero no jugar la First Tradition cuando es tu único plan de juego hace que no desarrolles ningún juego y mueras. Sé firme en tu plan de juego, adáptate en el desarrollo del mismo.
(iii) Hay que pensar las jugadas, no sólo en turno sino en los turnos ajenos, para que tu turno sea fluido y sea consistente, dejando poco a la imaginación o a la aleatoriedad. Como siempre digo, hay una jugada buena y todas las demás son peores.
Si le das tiempo a pensar las jugadas porque estás concentrado y juegas activamente las dos horas de partida (y no desconectas cuando juega otro…) minimizas mucho las malas jugadas.
(iv) Hay que establecer en los primeros turnos un plan de juego para acceder a la victoria en la mesa, hay que detectar no sólo el jugador que va a ser tu mayor rival en la mesa, sino las cartas que se puedan jugar contra ti, presa y/o predador, y además las que se puedan jugar cruzadas.
Esto era un clásico cuando jugabas Sabbat contra Camarilla hace muchos años y cruzado tenías un Inner Circle, sabías que tarde o temprano te tiraría cruzado el Protect Thine Own y tu habilidad era prever ese movimiento, contrarrestarlo y entonces dominarle tú.
Anticiparte a esos movimientos que puedan dejarte fuera de la mesa son la clave para tener una respuesta efectiva a ellos y poder mantenerte en la mesa.
(v) Hay que ser paciente y reflexivo y no hay que precipitar el movimiento de cartas clave (Direct intervention, Scourge of Enochian, Fear of Mekher, Club Libertas…) y hay que asumir, lo antes posible, el destino de esas cartas (si cancelan cartas que cartas se van a tener que cancelar y si son cartas que serán relevantes en la mesa, si deben o no entrar en juego o ser descartadas).
(vi) Y por supuesto, no cometer errores de juego, eso es lo básico, aunque con todo lo explicado, es probable que puedas minimizar esos errores de jugador.
Si finalmente consigues llevar todo esto a cabo, es posible que puedas hacer un gran papel en el torneo, pero debe quedar clara una cosa, el afrontar un torneo y querer ganarlo tiene una profundidad muy grande y ganar mesas tiene, también, una dificultad muy grande.
El que gana, gana porque trabaja mucho y además juega bien, si tú no eres de ellos te voy a dar el último consejo que te puedo dar:
(i) El problema eres tú, las mesas no siempre las pierden tus rivales por jugar mal, y las mesas no siempre las ganan los mismos por suerte o porque se las regalan sus amigos. Sé crítico, repasa tu juego, tus barajas, tus desarrollos y adaptación a las mesas, tus análisis del entorno, tu concentración… y te darás cuenta, si eres honesto contigo mismo, que algo has hecho mal. Mejóralo y empieza a ganar.
Sin embargo, si lo has hecho todo bien…
¡¡¡Lo único que queda es ganar todas las rondas y dropear la final!!
Espero que os haya gustado y que os sea de utilidad.
PD: Recordar que existe contenido en castellano en la red y que está a vuestra disposición, entre todos hacemos comunidad, pasaros y dejar el like:
(i) Vtes México en Youtube.
(ii) Causa & Efecto V:TES en Youtube.
(iii) Bleed de 3 en Youtube, además del podcast en Ivoox.
(iv) Posconymous en Twitch (Posco Works en Youtube).
(v) Elsetitaloco en Instagram.
(vi) Belial Friki Channel VTES
Autor: Aldo Fernández
En la recta final!
Muy buenas matusalenes!
En estos días tan calurosos, que incluso los seres ancestralmente poderosos lo notamos, a pesar del fresquito de nuestras criptas, nos reunimos para pelear por el poder! El pasado sábado 18 de junio, se reunieron en Infernal Forge 20 valientes! La jornada fue bastante aguerrida, pero al final de ella un jugador se alzó claramente con la victoria, Dani Valero aka Reki, después de ganar la mesa final llevándose 4 puntos! Muchas felicidades! Podéis ver la clasificación aquí.
El torneo formaba parte de la Liga Catalana y Reki consigue una plaza directa en el invitacional que tendrá lugar el próximo 6 de Agosto. Más información aquí.
Os dejamos unas cuantas imagénes del torneo, cortesía de Infernal Forge.







Y como la cosa está que candente os dejamos la clasificación de la liga a falta de tan solo 1 torneo! El próximo 16 de julio en Jupiter Juegos, no os lo perdáis!

Esperamos veros a todos en el último torneo de la liga de este año y en el torneo invitacional! Y si no os habéis podido clasificar recordad que hay un torneo paralelo también, así que podréis disfrutar de la magnífica piscina y barbacoa con la que nos agasaja el anfitrión, Arnau Diez!
Report Side Event Nacional 2019 – Torneo de parejas
Buenas!
Todos sabemos que la vida de un cainita suele ser bastante solitaria por lo general, aunque a veces tratemos con otros cainitas tendemos a ser solitarios.
A pesar de nuestra naturaleza a veces una buena alianza puede dar un gran beneficio, y por eso hoy vengo a hablaros de mi última aventura, el torneo por parejas del side event del torneo Nacional 2019, que también tubo lugar en Infernal Forge.
Ya hablamos de las bases del torneo en otro post, pero como recordatorio para aquellos malkavians con mala memoria el torneo se jugaba por parejas, en mesas de 6 jugadores. Cada pareja compartía 50 de pool y sus criptas debían compartir el 80% del mismo clan y ser de grupos consecutivos.
Tuve la suerte de formar equipo con Javi, ganador del Nacional de 2009, que son 10 años para un matusalen centenario?
Entre nuestras ideas para los mazos estaban imbuidos con eventos –Vampiric Disease – Millicent – Society of leopold, varias ideas con Blood Brothers; Hemana Hambrienta Mayor–Hermana Hambrienta Menor y el círculo nuevo; o brujah de presencia.
Finalmente nos decidimos por 2 mazos de brujah antitribu políticos con Embrace y Unexpected Coalition.
En la primera partida teníamos detrás a Pepe (Príncipe de Alicante) y a Ricardo (Príncipe de Lisboa) con setitas, el primero llevaba vampiros de capacidad media con momias y el segundo setitas con votos y algo de política.
Delante teníamos a Carles (primer clasificado de la final del Nacional 2019) y a Francesc, con malkavians antitribu. Carles jugaba la clásica wenie de dementación con algo de Auspex y Francesc vampiros de capacidad 6-7 con visitas y Assault Rifle y Improvised Flamethrower.
La cosa no pintaba muy bien inicialmente, Javi empezó sacando algunos embraces y jugando algunos Consanguineous Boon que nos dieron un poco de margen, Carles le metió bastante presión a Ricardo mientras que yo sufría varias visitas de Francesc que conseguí evitar con varios Majesty, a pesar de todo no me venían políticas y tenía la mano muy atascada, aunque lorge jugar 3 Embrace. Pepe jugó alguna de las momias pero no hacía mucha presión.
La mesa parecía que estaba en contra nuestra, ya que las otras 2 parejas se habían aliado para hacernos la pinza, ya que aunque no hacíamos mucha presión sí que teníamos mucho pool.
En una jugada clave, Carles jugó un Delaying Tactics al Parity Shift de Ricardo. Ofrecimos a Pepe- Ricardo que cuando lo jugaran en el siguiente turno fuera hacía atrás, y que votaríamos a favor, pero no les gustó la oferta y cuando lo volvieron a jugar nos declararon objetivo.
Pero en la fase de votaciones, en una jugada magistral, Javi jugó un Scalpel Tongue haciendo que el vampiro que no estaba actuando, se abstuviera y se girara, y con eso conseguimos anular los votos y que el Parity Shift no saliera.
En ese momento convencimos a Carles-Francesc de que sus presas estaban muy débiles y que matarlas directamente era lo mejor para ellos, cosa que hicieron sin problemas en el siguiente turno de Carles y nos dejaron la supremacía política.
Con algunos Kine Resources Contested, Javi consiguió acabar con ellos. 4 puntos y mesa.
La segunda mesa también pintaba también complicada, delante teníamos a 2 jugadores nuevos con mazos Lasombra, uno de política y bleed y el otro de bleed, aunque no jugó casi ninguna carta y detrás estaban Gabri (ganador del Nacional) y Pere con mazos de Khazar’s Diary (Endless Night) que empezaron rápidos y muy fuerte, bajando en los primeros turnos varios aliados e incluso el Unmasking. Todo ello nos dificulto mucho la partida, ya que nuestra baraja no llevaba sigilo y con esfuerzo puede ponerse a 2 o 3 sigilos, pero excepcionalmente.
Pere que estaba detrás mío consiguió jugar un Sudario Refraction, subiéndose a la mano otro Sudario Refraction y un Delaying Tactics, a partir de ahí jugo un Sudario Refraction por turno recuperando el otro Sudario Refraction, el Delaying Tactics y otra carta que le fuera bien. También reclutó a Carlton Van Wyk, con lo que a 2 interceps se me hacía muy difícil jugar nada, y lo que conseguía apsar quedaba cancelado a base de Delaying.
Cuando todavía faltaban unos 45m consiguieron activar el Khazar y a partir de ahí todo fue rodando cuesta abajo. Empezaron a llamar al aliado de 2 vidas, 0 fuerza, 1 bleed y 1 sigilo, sacando multiples de ellos los dos, y en el turno final que se activaron nos mataron a de carrerilla a ambas parejas, consiguiendo así 6 puntos y mesa y metiéndose en la final.
Una partida muy dura pero muy interesante.
Con los 4p – GW conseguimos meternos primeros en la anti final.
Primeros se sentaron Andreu y su compañero, 2 mallorquines que llevaban mazos de malkavian antitribu con Escaped Mental Patient y los complementaban con Samedy que jugaba Pressing Flesh y llemaba al Escaped Mental Patient para hacer multi rush.
Segundos entraron Carles y Francesc con su bleed-rush malkavian antitribu que nos habíamos encontrado en la primera mesa.
Despues de hablarlo con javi decidimos sentarnos delante de Carles y Francesc.
Empezamos algo flojos ya que nos jugaron varios Brainwash y tardamos en sacar vampiros.
Andreu y su compañero salieron muy rápido y consiguieron tumbar a varios vampiros, que íbamos rescatando como podíamos, aunque gracias a eso Carles y Francesc no nos hacían mucha presión y conseguimos jugar algún Consanguineos Boon.
Y entonces llego el momento clave de la partida, con un Escaped visitaron al único vampiro que teníamos con votos y lo mandaron a torpor, y entonces con la habilidad de Josette lo robaron y lo sacaron, eso nos dejaba en muy mala situación ya que ahora nuestra presa tenía un brujah antitribu que podía votar con el Unexpected Coalition, y la propia carta dice que todos los brujah antitribu deben votar igual o la carta no tiene efecto.
Intentamos explicar a nuestros predadores que no podíamos hacer nada, pero al ver que estábamos a 27 de pool se centraron en que querían matarnos y Francesc me visito con White Lily, y aunque llevaba un Improvised Flamethrower decidió equiparse con un Assault Rifle y
hacerme 4 daños con eso, con lo que me salve de ir a torpor.
Pasado mi turno y después de arduas negociaciones pactamos con Carles y Francesc que nosotros tirábamos un Kine Resources Contested a nuestras presas, que ellos les hacían bleed y entre todos los matábamos, a cambio de quitar un Meddling the Semsith que le habíamos puesto a Carles y que los mallorquines no se hicieran toda la mesa.
Lo conseguimos en un par de turnos y justo cuando entró mi turno Carles y Francesc decidieron conceder ya que estaban muy debilitados, sus vampiros solo tenían 1 o 2 de sangre cada uno, y tenían muy poco pool y nos veían demasiado fuertes.
Así conseguimos nuestra segunda victoria en el torneo de parejas con 6p y GW.
Entrevista a Gabri, ganador del Nacional 2019
Se ha jugado el Campeonato Nacional de España del 2019.
Un nacional no deja indiferente a nadie, los que pueden lo juegan y el resto lo miran desde lejos con envidia sorda, esperando que el próximo se celebre en fechas más propicias. Lo ha organizado Infernal Forge junto a Ion, el príncipe de Barcelona.
Felicitemos a Gabriel Ron, ganador de este año. Felicitemosle porque jugar con él es sinónimo de mesa interesante, de que habrá sorpresas, de juego duro pero cariñoso. Os aseguro que jugar con Gabri y su ‘cuadrilla’ hace que nos reenamoremos del juego una vez tras otra… !Solo hace 10 meses que han vuelto al ruedo y ya han revolucionado absolutamente el panorama local!
¿Cuál tu sensación después de ganar el nacional?
En primer lugar me gustaría hacer una serie de agradecimientos, ya que sin ellos esta entrevista no seria posible: En primer lugar, a la comunidad de Vtes de Catalunya, por ser gente excepcional y con la que da gusto jugar los torneos. Después agradecer a Infernal Forge y al Principe de Barcelona la dedicación y la organización del Nacional, y finalmente a Aldo por permitirme jugar la final del torneo 😉.
Contestando a tu pregunta, las sensaciones después de la victoria fueron muy positivas ya que para un jugador el logro de ganar un torneo Nacional le llena de orgullo y alegría. El afectuoso reconocimiento por parte de los jugadores de la comunidad me emocionó y hace que no me arrepienta del tiempo dedicado a este juego. Todo esto te recarga de energía para seguir dando caña en el futuro.
¿Qué te ha parecido el torneo?
Me encantó. ¡Si tuviera que poner nota a la organización y a los participantes, esta seria un 11! Siempre cave la duda de como será el ambiente en un torneo de estas características y tengo que decir que fue inmejorable. Durante todo el torneo reinó el buen rollo y la educación, las mesas fueron muy distendidas y entretenidas. Poder compartir mesa con jugadores legendarios como Gines, Aldo, Tomás, Abraham… no tiene precio.
Explícanos tu mazo.
Para este torneo monté algo especial, un deck toolbox con mucho bleed abanderado por Vlad Tepes. Este vampiro es ideal para la baraja ya que reúne las condiciones que buscaba. Mi intención era montar una baraja ‘’diferente’’ que diera la impresión de lo que no es, de este modo podía generar cierta confusión en mis rivales. Vlad es un vampiro del clan Tzimisce de capacidad alta con disciplinas muy buenas y una habilidad espectacular. Esto le confiere una versatilidad pasmosa, puede sangrar, deflectar, parar y combatir con solvencia, y al no ser conocido no sabes muy bien que esperar de él. La baraja esta pensada para ser jugada del siguiente modo: Cuenta con aceleradores que permitan sacar a Vlad rápido y controlar el tempo del inicio de la partida. Una vez esta en juego el primer turno es critico, hay que tomar la decisión de jugar o no y sobre quien, el Chameleon. Esta decisión marcará en gran medida la partida y la elección de la victima es crucial. Por lo demás es una baraja con la que puedes hablar en mesa y no llama excesivamente la atención si se juega de la manera correcta. La figura de Vlad y tu actitud son cruciales para lograr la victoria. Para cuando llama la atención ya tienes tu primer punto de victoria y va a ser difícil impedir tu victoria.
¿Alguna anécdota o jugada interesante durante las tres rondas?
Podría contarte varias. En la primera mesa la cosa pintaba muy bien hasta que el Maestro Quiñonero jugó el Veil of Darkness. Yo tenia ya dos puntos de victoria y esa carta impidió que pudiera hacer ninguno más. En la segunda mesa Vlad lanzó como primera acción un Chameleon sobre el señor Antonio d’Erlette controlado por mi presa. Esto dificulto su desarrollo enormemente, hasta el punto de no poder explotar el poderío de su baraja. Y finalmente en la tercera mesa recuerdo cuando le pregunte a Oscar (mi ‘’aliado’’) si podía sangrar a mi presa con libertad ya que yo tenia miedo de que pudiera debilitarse en exceso debido a un posible sangrado deflectado. El me dijo que sin problema, que tirara para adelante. Yo volví a insistir con mi pregunta y el volvió a contestarme lo mismo. Acto seguido Vlad sangro de 4 con Govern y Strange Day. El sangrado fue deflectado y esto contribuyó a la muerte de Oscar. Me dolió en el alma. xD
Resumen de la final.
Para mi la final fue una partida epica, tuvo de todo, acción a raudales des del primer turno. Como momentos clave destacaría tres: La puesta en juego (nuevamente) del Veil of Darkness de Gines en uno de los primeros descartes de la partida (sino el primero), esto condicionó mi juego. Canceló el primer Govern a superior que hizo Vlad y comprendí que con Gines en mesa yo no podía ganar. Esto propició un Chameleon cruzado sobre Nana Buruku, de este modo lo debilitaba impidiéndole abusar de sus cartas Master, me otorgaba una carta mas en mano y hacia más fácil que Miki (mi presa) pudiera eliminarlo de la partida cuanto antes con su baraja de Unnamed bleed.
El segundo momento fue sin duda el Archon investigation que le jugó Gines al Unnamed de Miki quedándose a 1 de pool y no muriendo. Esto frustró las expectativas de Miki de poder hacerse la mesa. Fue espectacular!! Al finalizar el torneo, Gines le firmó y dedicó ese Archon Investigation a Miki. Sublime.
Y como tercer momento destacaría la Golconda que jugó Carles (mi depredador) sobre mi Vlad Tepes en los últimos compases de la partida. Esa jugada fue clave ya que yo decidí quemar a Vlad. En ese momento pensé que Carles pretendía el efecto contrario de la carta o no valoró el que después de quemarlo yo influenciaría a otro nuevo que saldría lleno de sangre. Esto permitió que volviera a jugar otro Chameleon, esta vez sobre el nuevo vampiro (Bloody Mary) que el propio Carles terminaba de influenciar. Destacar también el momento del ‘’Heads-Up’’ contra Andreu, su resistencia fue admirable ya que consiguió anular por completo mis primeras acometidas para ganar la final, demostró la fortaleza reactiva de su baraja y me obligó a emplearme a fondo.
Cuéntanos más sobre tus inicios.
Si mi memoria no me falla, los primeros torneos que jugué fueron en 2007 y estuve jugando ininterrumpidamente hasta que el juego ‘’murió’’. Luego volví al juego junto a mi grupo de amigos (Pepe, Pere, Ion y Miki) cuando salió el pack Anthology y des de ese momento no hemos parado. En cuanto a las personas influyentes debería citar a tantos que la entrevista no terminaría. Si me gustaría mencionar a los mas importantes. Después de mi grupo de amigos que son los que me han acompañado des del inicio, citaría al maestro Linus Garriga, el fue quien me descubrió el juego y me enseño a jugar, eran como clases particulares gratis de VTES. Aprendí muchísimo y es la base donde me asiento como jugador.
¿Cuál es tu estilo de juego? ¿Algún clan preferido? ¿Tu deck predilecto?
Yo trato de jugar todas mis barajas como si llevara y estuviera en una mesa llena de votos. Esto implicar tener que prestar atención a todos los jugadores, siempre, da igual lo que juegues.
No tengo un clan favorito, me gustan todos, aunque tengo una especial devoción por las líneas de sangre y los clanes menos conocidos como los Laibon.
Mi baraja favorita es la Nosferatu Royalty. En ella llevo a mi vampiro favorito que es Sheldon. Fue la primera baraja que construí conjuntamente con el maestro Linus.
Ayúdanos a mejorar, danos un consejo!
Yo creo que para jugar mejor hay que tratar de aprender de los mejores. Por suerte la comunidad de vampiro es excepcional y los grandes jugadores siempre están dispuestos a echar una mano. Esto no ocurre en otros juegos y es algo muy valorable. También es importante mantenerse al día del juego, están surgiendo iniciativas muy interesantes como elderlibrary.info, los podcast de PlayVtes. ¡La comunidad está resurgiendo con fuerza en Catalunya y en España y esto es genial!
Para terminar, y ya que hablas del resurgimiento del juego… ¿Qué piensas de la trayectoria que esta tomando la ‘Era Black Chantry‘?
En general me esta encantando como lo están haciendo. Además de empresarios, son jugadores legendarios muy implicados en la comunidad y creo que eso favorece mucho al juego. También creo que el formato pack de las nuevas cartas es ideal tanto para jugadores noveles como veteranos. Por poner un pero diría que podrían implicarse mas en cuanto a premios para torneos. Saben que es algo que los jugadores valoran mucho ya que jugamos porque nos encanta la mecánica y el lore del juego de rol. Promos chulas, rarezas o edges serían buena idea! XD
Gracias Gabriel, nos vemos en las mesas.
Rumbo al Side Event del Campeonato Nacional 2019
El campeonato nacional español se celebrará los días 25 y 26 de mayo en Barcelona. El sábado 25 tendrá lugar propiamente el nacional, torneo de 3 rondas más final donde no se permiten proxies (os recordamos que las ediciones digitales que salieron en la VEKN son oficiales, legales y no se consideran proxies, con lo que se pueden llevar fotocopiadas a color).
Podéis hacer la inscripción aquí!
Y aquí teneis el evento en Facebook.
El domingo 26 se realizará un torneo por parejas. Las mesas serán de 6 jugadores, las parejas (A-A, B-B, C-C) enfrente uno del otro, como se muestra en la imagen inferior, y compartiendo 50 de pool entre ambos miembros de la pareja.

Los mazos de ambos jugadores deben ser del mismo clan, compartiendo al menos el 80%, y que sean de criptas consecutivas. Eso quiere decir que si el primer jugador juega cripta 2 y 3, su pareja puede jugar o grupo 1 solamente o grupo 4 y 5, pero no podría jugar grupo 1 y 2 ni 3 y 4. Los grupos de cripta no pueden solaparse.
A su vez, los vampiros que no tienen grupo, básicamente Anarch Convert y New Blood, siguen pudiéndose jugar en cualquier cripta.


La temática del torneo es interesante y propone nuevas posibilidades y estrategias, un reto tanto para abrazos de sangre nueva como antiguos matusalenes, pero a la vez suscita una serie de preguntas y dudas sobre el funcionamiento de ciertas mecánicas del juego.
Por ello, y para evitar posibles dudas durante el torneo nos hemos reunido con la gente de Infernal Forge, tienda organizadora del campeonato, y distribuidora del juego en España-Portugal, para hacerles unas cuantas preguntas que os las presentamos a continuación, y aparte hemos aprovechado la ocasión y les hemos hecho una pequeña entrevista.
También hemos abierto un post en el foro para recopilar las preguntas que os surjan, buscar respuesta, y que queden registradas.
¡Empecemos con el interrogatorio!
– P: ¿Qué sistema de puntuación se utiliza? ¿El tradicional de 1VP por muerte?
– R: Si, usaremos el sistema tradicional de 1 punto de victoria por persona muerta, pero al morirse la pareja ganareis 2VP automáticamente.
– P: ¿Si hago bleed, y mi presa me deflecta, puede redirigir el bleed a mi compañero?
– R: Si, los jugadores se consideran independientes excepto que comparten el pool.
– P: ¿Y en el caso de jugar un My Enemy’s Enemy, cuando solo quedan 4 jugadores, el bleed irá a mi compañero? ¿O no puedo jugar esa carta?
– R: Si, la carta puede usarse y el bleed iría a tu compañero.
– P: ¿Si mi compañero controla el edge, o ventaja, al principio de mi turno, gano 1 pool?
– R: No, solo si tú controlas el edge al principio de tu turno, pero el pool que ganas sí que va al pool compartido.
– P: ¿Y si yo controlo el edge, y mi compañero, en el turno de su predador hace bleed exitosamente (con enkil cog o madness network), se considera que ha cambiado de jugador y cuando llega su turno puede cobrarlo?
– R: Si, ha cambiado y puede cobrarlo. El edge se controla individualmente y no por pareja.
– P: ¿En el caso de tener en juego un Anarch Revolt, si mi compañero no controla un anarquista quemará el pool?
– R: Si, los vampiros de controlan individualmente, por lo que si tu compañero no controla ningún anarquista quemaría 1 pool.
-P: ¿Si mi compañero va a rescatarme un vampiro de torpor, se sigue considerando acción directa? ¿O se vuelve indirecta?
– R: Se sigue considerando directa, como hemos comentado los vampiros de controlan individualmente, por lo que es una acción directa a tu vampiro.
Y finalizada la ronda de preguntas, vamos a conocer un poco más a la gente de Infernal Forge, hablamos con Marta, la encargada de V:TES.
ENTREVISTA
– P: Contadnos un poco sobre vosotros. ¿Cómo surgió Infernal Forge y quien lo formáis?
– R: Surgió de un finiquito y de la oportunidad de una nueva aventura, nos lanzamos a ellos y de momento va muy bien y estamos muy satisfechos.
Actualmente Infernal Forge lo formamos 3 personas; Marta, Rubén y Joan; y entre los 3 somos frikis de todo por lo que cubrimos todos los juegos.
– P: ¿Como conocisteis el juego?
– R: A mi me metió mi pareja (actual marido) hace casi de 20 años, el a su vez se metió porque algunos amigos se habían metido, y empezamos a ir a jugar a un bar llamado Cocheras, cerca de donde tenemos la tienda actualmente, era uno de los principales sitios de encuentro de jugadores de V:TES en aquel momento.
– P: ¿Qué fue lo que os hizo decidiros a distribuir V:TES?
– R: Como no hacerlo! Es el mejor juego de cartas que se ha hecho nunca! A través de Ginés Quiñonero (Damnans), antiguo presidente de la VEKN y director artístico de Black Chantry a quien ya conocíamos de antes, nos comentó sobre el relanzamiento del juego y de la oportunidad de distribuirlo, y decidimos aprovecharla.
– P: Por curiosidad, ¿de que otros productos sois distribuidores?
-R: Distribuimos bastantes cosas, sobretodo PrivateerPress (Warmachine, Hordes, Monsterpocalypse), pinturas Army Painter, maletas Safe&Sound, dados Chessex ….
– P: ¿Podéis decirnos, en números aproximados, cuantos mazos de cada expansión se han distribuido des de el lanzamiento?
– R: De la primera expansión (keepers y Lost Kindred) aproximadamente 1000 packs. Heirs unos 800 y luego de los starters y anthology 1 más de 2000. La verdad es que la acogida ha sido muy buena y cada pedido ha ido creciendo. Y en breve la reimpresión de los starters.
– P: ¿Qué ciudad ha hecho mayor pedido de starters?
– R: La zona de Madrid han sido los que más numero de mazos han pedido, pero seguida de cerca por Barcelona y Córdoba. También hay que comentar que Portugal nos ha sorprendido gratamente con sus pedidos.
– P: ¿Qué puedes contarnos del Nacional? ¿Qué podemos esperar del torneo?
– R: La verdad es que estamos muy contentos de poder organizar el campeonato Nacional y lo hemos cogido con muchas ganas. Para empezar habrá muchos regalitos para todos, ganadores y asistentes que iremos desvelando poco a poco.
También os podemos garantizar un muy buen ambiente en un gran espacio de juego, también tenemos una nevera con bebidas frías a precios populares para refrescar a los participantes, que podrán disfrutar de un desayuno a base de pastas y zumos (incluido en la inscripción).
Y finalmente os dejamos un poco de información sobre cómo llegar hasta Infernal Forge, bares y restaurantes de los alrededores.
Transporte cercano:
Metro: Linea1 (roja) Fabra i Puig, Linea5 (azul) Virrei Amat
Renfe: Sant Andreu Arenal, líneas R3, R4 y R7
Autobuses:
Locales: 11, 34, 47, 122, 132, D40, D50, H6, V27, V29
Intercity: Estación de Autobuses de Fabra i Puig
Cómo llegar:
Desde Sants Estació (AVE y trenes de largo recorrido):
Opción A: Metro L5 hasta Virrei Amat (20 min)
Opción B: Tren R3 o R4 a Sant Andreu Arenal (15 min)
Desde el Aeropuerto de El Prat:
Opción A: Autobús A1 o A2 (según terminal del vuelo) hasta Plaza España (Final de trayecto). Metro L1 de Plaza España a Fabra i Puig
Opción B: Tren R2N hasta Sants Estació (ver más arriba)
Hoteles y hostales a menos de 500m de la tienda:
Hotel ibis Barcelona Meridiana
Hostal Ballestero
My Pillow Guesthouse
LM Rooms BCN
Coroleu House BCN
Restaurantes:
Además de los que hay en el pdf adjunto hay un centro comercial (SOM Espai) con McDonalds, KFC, Pans & Company, Tagliattela, Franfurt, 100 Montaditos, Udon, Fosters Hollywood y demás a menos de 500m y un Burger King.
CÓNCLAVE DE LA CAMARILLA 2018
El día 20 de octubre fue el elegido para celerar el ya célebre Cónclave de la Camarilla, esta vez realizado un sábado para favorecer a todos los jugadores de Cataluña que decidieron desplazarse hasta Palma de Mallorca para asistir a la cita.
Un total de 26 jugadores acudieron a la llamada a filas de la Camarilla para elegir a los nuevos Justicars, uno de ellos Samedi, y para nombrar a los infames Anathemas.
A las diez y media empezaría la primera ronda, con el temor constante de la escasez de asientos, con dos mesas de cinco jugadores y cuatro mesas de cuatro jugadores. Las mesas de cinco se saldaron con la victoria de Germán, representante de la comitiva catalana, con un mazo de Lutz con Maris Streck y un total de 4 puntos, y la victoria de Ginés y su mazo de Giotto Verducci con príncipes con un total de dos puntos. La tercera mesa se la llevó un padawan con menos de un año de experiencia, Gaspar, con un mazo de Rebeka, Jost Werne y Entrancements con un total de tres puntos. La cuarta mesa quedó en un empate a 1’5 puntos entre el padawan Iván con un mazo de The Unnamed y M.A. con un mazo de Tzimisce blocker. La quinta mesa la barrió Pablo, un jugador recién despertado del letargo, con un mazo de Theo Bell con Beast. La sexta mesa se la llevó el príncipe local con un mazo de Goratrix con tres puntos.
Inmediatamente después dio comienzo la segunda ronda con los ánimos altos después de la primera. La primera mesa de cinco se la llevó Tomás, otro de los representantes catalanes en el torneo, con su Kyasid bleeder. La segunda se la llevó Jorge con su mazo finalista del Nacional de este año protagonizado por Sha-Ennu, Xipe Totec y Righteous Endevor. Las demás mesas, todas de cuatro, se las llevaron Alberto Terrón con su Tzimisce blocker con Corine Marcón, Moisés con su Toreador Antitribu Palla Grande, Miki Jorge con su Ventrue Antitribu Grinder y el padawan Daniel también con un mazo de Ventrue Antitribu Grinder.
Después de la pausa para comer, más corta de lo habitual para no entorpecer la vuelta a casa de la comitiva catalana, empezó la tercera ronda con un jugador menos, lo cual dejó al torneo con cinco mesas de cinco jugadores cada una. Los ganadores de esta mesa fueron Andreu con su mazo con Capuchin y Trogloditya que le otorgó la victoria el año pasado, Alberto Terrón con su mazo Tzimisce, Jordi Bestard con su mazo Malkavian Antitribu de bleed con sigilo, Moisés Ferrer con su Palla Grande y un empate entre Carlos Benjumea (representante catalán) y el padawan Jaume con un mazo Ventrue Lawfirm clásico.
Y por fin, después de estas tres rondas, llegó la final y la tan temida pero célebre anti-final o final de los Anathemas. La final estaba compuesta, en este orden, por Germán (Lutz y Maris Streck), Pablo (Theo Bell y Beast), Alberto Terrón (con su Tzimisce blocker), Jorge (con su mazo de Sha-Ennu) y por Moisés (con Palla Grande). Fue una final muy reñida de cara a los últimos momentos de la partida, pero contemos las cosas por orden. El primero en morir fue Pablo que no pudo parar a Lutz, el cual contaba con la ayuda de algún Mental Maze. Pero se fue dejándonos un momento memorable con su famoso “Tengo que mover mano” a su presa que acabó en un Disarm a uno de los Tzimisce de Alberto. Parecía que las cosas iban bien para Germán, pero al final no pudo aguantar la presión del Toreador Antitribu de Moisés y acabó siendo eliminado poco después. Con el duelo a tres bandas la cosa se puso mucho más interesante, destacando un muy buen intento de Jorge de matar a su presa con un Kine, el cual fue cancelado por Moisés con un Delaying Tactics, y después con un Reins of Power, cancelado por Moisés también con un Dark Influences. Escasos momentos después murió Alberto, dándole el segundo punto a Moisés y dejándole lo suficientemente tocado como para que Jorge consiguiese matarlo al final, quedando la final en un empate a dos puntos entre Moisés y Jorge, que debido a la puntuación de las rondas anteriores convirtió a Moisés en el ganador del Cónclave de la Camarilla.
La repartición de los Justicar quedo como sigue:
Moisés – Justicar Toreador
Jorge – Justicar Ventrue
Alerto – Justicar Gangrel
Germán – Justicar Malkavian
Pablo – Justicar Brujah
Miki – Justicar Tremere
Andreu – Baron Samedi
José Maria – Justicar Nosferatu
Jordi Bestard – Justicar Assamita
Vayamos ahora al nombramiento de los Anathemas, títulos que se disputaban DavidQuiñonero (con un mazo de Hijas de la Cacofonía político anarquista), Ginés Padawan (Stanislava bleed y política), Arnau (Gabrielle di Righetti con John Dee), Toni (también con Hijas de la Cacofonía político) y Pau (Nosferatu Malkavian bleed y sigilo). Fue una final de Anathemas larga, durando más que la final del torneo, debido a la cantidad de votos que había en juego, pero al final el triunfo se lo llevó Arnau, el representante catalán que faltaba por salir, que se fue a su casa siendo nombrado Anathema Maximum. Y de esta manera concluyó el Cónclave de este año. Una jornada donde reinó el buen rollo y que sirvió para intercambiar consejos sobre mazos, estrategia y echar incluso alguna partida por diversión paralelamente a las finales. Desde aquí dar las gracias a todos los participantes de este año, creo que en todo lo que llevo jugando no había visto un Cónclave tan numeroso, a los jugadores de Cataluña por hacer el esfuerzo de viajar hasta Palma para el torneo y a los jugadores noveles por revitalizar el juego y atraer a nuevos adeptos.
Arnau – Anathema Maximus
Pau – Anathema Magnum
Ginés Padawan – Anathema Maius
Muchas gracias a todos, espero veros el año que viene. Y recordad:
La ira de la Camarilla no conoce límites!